Cómo tener conversaciones sobre la prevención de lesiones por armas de fuego en jóvenes en tu comunidad
Las lesiones por armas de fuego no deberían ser la principal causa de muerte en niños y adolescentes. Ya seas padre, madre, cuidador, tía, tío, maestro, entrenador o cualquier otro adulto preocupado, todos podemos estar de acuerdo en que es importante ayudar a proteger a los niños de la violencia contra las armas de fuego. A menudo, todo comienza con una conversación.
Aprende sobre la violencia con armas de fuego en tu comunidad y a nivel nacional
Para tener conversaciones informadas sobre el impacto de la violencia con armas de fuego en tu comunidad en los niños y adolescentes, familiarízate con las estadísticas e investigaciones más recientes. Conoce las leyes de armas de fuego de tu estado y presta atención a las noticias locales sobre la violencia con armas de fuego que afecta a los jóvenes.
Los homicidios representan la mayoría de las muertes relacionadas con armas de fuego, específicamente la violencia interpersonal y la violencia doméstica. Sin embargo, los tiroteos masivos suelen recibir más atención de los medios que otras formas de violencia con armas de fuego. Esto puede sesgar la percepción pública de los tipos de violencia con armas de fuego que más afectan a los niños y adolescentes y, más importante aún, cómo pueden ayudar a prevenirla.
De hecho, muchas lesiones y muertes por armas de fuego que involucran a jóvenes son resultado del acceso a armas no guardadas bajo llave en el hogar. Esto incluye tiroteos accidentales, cuando alguien, a menudo un niño, dispara un arma sin la intención de hacerlo; suicidios con armas de fuego; y tiroteos intencionales, como la violencia interpersonal o comunitaria con armas de fuego. Aproximadamente el 75% de los tiroteos accidentales y suicidios con armas de fuego de jóvenes involucran un arma que estaba cargada y sin llave.
Los sobrevivientes de la violencia juvenil con armas de fuego pueden abordar las conversaciones sobre la prevención de manera diferente a las personas que no la han experimentado. Al aprender sobre cómo la violencia con armas de fuego afecta a nuestras comunidades, podemos entender cómo reducir el impacto de la violencia con armas de fuego en los niños y adolescentes.
Iniciar una conversación
Puede resultar incómodo abordar el tema de la violencia con armas de fuego en tu comunidad con un amigo, familiar o cualquier otra persona por primera vez. Sin embargo, las investigaciones demuestran que las personas están de acuerdo en que estas conversaciones pueden marcar la diferencia. Cuando inicias una conversación sobre la prevención de la violencia con armas de fuego, estás iniciando una conversación importante que la gente quiere tener.
El 82% de los estadounidenses están de acuerdo en que tener conversaciones más productivas puede ayudar a reducir las lesiones y muertes por armas de fuego entre niños y adolescentes.
Fuente: Encuesta Internacional Ad Council-Bully Pulpit, 2024
Sé abierto y honesto
Inicia la conversación hablando sobre por qué es importante para ti prevenir la violencia con armas de fuego en tu comunidad. Tal vez eres un sobreviviente, o tal vez conoces a alguien que haya sido víctima a la violencia, o tal vez simplemente te preocupa mantener a salvo a los niños en tu vida.
Para animar a los demás a compartir sus experiencias, haz preguntas abiertas y escucha sus respuestas.
Hablar sobre tus sentimientos y experiencias, y animar a los demás a hacer lo mismo, crea conexiones.
"¿Has escuchado la estadística de que las lesiones por armas de fuego son la causa #1 de muerte en niños y adolescentes? ¿Qué crees que podemos hacer como comunidad para cambiar eso?"
"La mayoría de los tiroteos accidentales ocurren porque un niño tuvo acceso a un arma sin llave en casa. ¿Qué crees que motivaría a más personas a guardar sus armas bajo llave?"
"¿Cómo hacemos que más personas hablen sobre la violencia con armas de fuego y cómo prevenirla?"
Encontrar puntos en común
Cuando mencionas la prevención de la violencia con armas de fuego, algunas personas pueden sentir que el tema es demasiado controversial para hablar de él. En lugar de eso, velo como una manera de encontrar puntos en común sobre un tema que importa. Los estadounidenses estamos de acuerdo en más de lo que pensamos cuando se trata de prevenir la violencia con armas de fuego. Por ejemplo, aquí hay algunas afirmaciones con las que generalmente todos podemos estar de acuerdo:
Enfocarse en lo que tienen en común ayudará a que ambos se sientan más cómodos para que realmente puedan escucharse y comprenderse.
"Todos los niños merecen una infancia libre de violencia con armas de fuego".
"Me molesta que las lesiones por armas de fuego sean la principal causa de muerte entre los niños y adolescentes".
"Como adultos, tenemos la responsabilidad de mantener a los niños a salvo. Hablar sobre la violencia con armas de fuego es parte de esa responsabilidad".
Después de la charla
- Si otras personas te hacen preguntas que no estás seguro de cómo responder, hazles saber que intentarás encontrar respuestas para luego responderles. Consulta nuestra página de recursos para aprender más información.
- Continúa informándote a ti mismo y a los demás. Consulta fuentes confiables para conocer los hechos sobre la violencia por armas de fuego en tu comunidad.
- Conéctate con organizaciones locales que trabajen en prevenir la violencia con armas de fuego y apoyar a los afectados, y conoce cómo puedes colaborar con ellas.
- Conoce las leyes locales sobre armas de fuego.
- Aprende las estrategias que ayudan a reducir la violencia con armas de fuego, incluido el almacenamiento seguro de armas y saber qué hacer si reconoces que alguien está en crisis.
Consejos para tener conversaciones productivas
- Recuerda que los pensamientos, sentimientos y experiencias de todos son importantes. Independientemente de lo que alguien piense sobre la posesión de armas o el almacenamiento seguro de armas, es importante escuchar su perspectiva.
- Evita que la conversación se vuelva política. Mantén el enfoque en la seguridad de la comunidad y en proteger a los niños y adolescentes de la violencia con armas de fuego.
- Mantén la calma. Las emociones pueden intensificar la conversación y dificultar que las personas se comprendan entre sí.
- Respeta los límites de los demás. Si alguien quiere terminar la conversación, deja que lo haga, pero mantén abierta la comunicación. Puedes decir: "Si alguna vez quieres hablar más sobre esto, aquí estaré".
La información proporcionada en este sitio es para fines educativos generales. Consulta a tu profesional de la salud para obtener consejos personalizados. Llama al 988 si tu o un ser querido están en crisis.